martes, 3 de junio de 2014

trajes tipicos de colombia

TRAJES ... 
El pueblos colombianos históricamente se ha originado tras la mezcla entre españoles y los pobladores de este territorio dado que los primeros fueron parte de la colonización de este territorios sureños a partir del siglo XVI. Desde entonces, una serie de grupos culturales empezaron a nacer con una serie de costumbres, vestimentas y danzas folclóricas . Dentro de los trajes típicos que sobresalen dentro de las distintas regiones que conforman el territorio colombiano, tenemos: 


La Chapolera

Se trata de un personaje típico y muy representativo en toda la región andina de Colombia. Una mujer con una enorme falda negra que lleva cintas de diversos colores que decoran la vestimenta acompañada de telas estampadas de toda una variedad de festivos colores como por ejemplo el “tutankamen”. La Chapolera connota riqueza, estatus y el mejor diseño propio de la época. Sus blusas tan blancas como la paloma, con un escote cuadrado o redondo que incluía mangas bombachas, letines o bandas con pasacintas, son algunas de las características más resaltantes del típico traje.




Traje Sanjuanero

. Este traje típico también es característico de la región andina de Colombia. El Traje Sanjuanero consiste en blusa blanca elaborada con encajes y aplicaciones de lentejuelas, la misma que es de talle ajustado y, una falda de diversos colores que es decorada con flores pintadas al óleo o troqueladas en seda. El los hombres el traje es más sencillo. El traje Sanjuanero masculino consta de sombrero, camisa blanca con botones al centro y decorada de encajes, y pantalón de color negro o blanco




Traje de Santander.

 Dentro de los trajes de los campesinos colombianossobresale el de los campesinos santandereanos. Este traje consta de sombrero de paja que debe ser pintado a mano y decorado con cintas de colores, camisa bordada, pañuelos adornando los hombros y pantalón blanco o negro.




Región amazónica.

 En la Amazonía colombiana, la mujer suele vestirse con falda decorada con flores y blusa blanca. Para adornar la vestimenta, se utilizan collares y aretes con diseños indígenas. Los hombres de la región amazónica visten con pantalones blancos y camisas de color, sobresale el estilo de vestimenta de pescadores.






jueves, 29 de mayo de 2014

cultura de Colombia

cultura    de     colombia
La cultura de Colombia es el producto de la mixtura racial de los indígenas americanos, de los blancos europeos, en especial llegados de españa , y de los africanos traídos por los conquistadores y llegaron en tres barcos llamados la pinta ,la niña  y la santa marta 
La consecuencia de la mezcla fue un país multiplico con culturas y rasgos diferentes de acuerdo a cada región. En la región andina predomina la herencia indígena y europa, mientras que la región caribe se caracteriza por un pasado mezcla europea, indígenas y africanos. La región que da al océano pacifico  se caracteriza por las culturas negras e indígenas puras.
Según las estadísticas, Colombia cuenta con 87 pueblos indígenas que utilizan alguna de las 64 lenguas nativas. Por otra parte, cuenta con varios millones de habitantes afrocolombianos, más de 30 millones de blancos y mestizos, doce mil gitanos, y una gran cantidad de inmigrantes de diferentes lugares. Sin dudas, podríamos hablar de un crisol de razas que consigue vivir en armonía respetando las tradiciones ancestrales.
De la diversidad en Colombia, se puede decir que en algunos lugares se está perdiendo por no ser respetada. Son muy reconocidos estos nombres Jhoana Andrea Guevara Muca,Santiago andres Villamizar Chavez,Caren Eliana Ordoñez,Paula Andrea Granados Carabante Y Andre Felipe Mendez Bohorquez. Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro.
Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.
Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas, entre las que se encuentran en el suroeste del pais
Los colombianos amamos la buena vida y en nuestras ciudades se manifiesta una cultura dinámica, acorde con las tendencias internacionales. Muestra de ello son el festival internacional de cine  y el hay festival de cartagena , el Festival de Teatro de Manizales, la ferina internacional del libro  y el festival de jazz de bogota, el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Nuestras ciudades capitales están en los circuitos de los mejores DJ's del mundo. Nuestros museos presentan significativas colecciones de arte universal, los eventos de moda gozan de excelente reputación a nivel mundial y proliferan alegres sitios nocturnos y elegantes restaurantes.